lunes, 24 de mayo de 2010

Prospectiva: Planificación y Modelos.

Monserrat GUZMÁN FERNÁNDEZ

Desde el origen de la humanidad el hombre siempre ha tenido la inquietud de poder controlar el futuro, teniendo en cuenta futuros deseables.

La prospectiva parte de lo real pero se visualiza en lo virtual, la proyección virtual se diseña en el futuro pero se le da sentido a partir del presente.
Es una disciplina que estudia el futuro desde el punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico.

Esta disciplina permite generar consensos, articular futuros deseables (dentro de los posibles) y contribuir desde las políticas y las acciones presentes a delinear proyectos de futuro. De esta manera, quienes realizan estudios de futuro se encuentran comprometidos con la discusión sobre agendas de políticas y la jerarquización de acciones dispuestas para encaminar los presentes. Quienes realizan estudios prospectivos comienzan por entender el pasado e interpretar cómo esos pasados dieron origen a este presente (Forciniti, L. y Elbaum, J, 2001)

La diferencia más importante entre el futurismo y los estudios de futuro radica en la contrastación permanente y el monitoreo que postulan y practican los segundos. Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudios de futuro contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias, proyecciones y diferentes escenarios posibles.

La prospectiva tiene un plus de creatividad que tiene como finalidad un cambio y una transformación del mañana, a través de la construcción y elección de futurables (futuro deseado) y de futuribles (futuro posible)

Para poder existir el prospectivo debe de tener dos elementos fundamentales como lo son la publicidad y la repetibilidad para ser ciencia.

Publicidad. Porque todo lo que conlleva la prospectiva como métodos, conceptos y procedimientos puede ser aprendida por cualquiera.

Repetibilidad, ya que en igualdad de condiciones, un mismo conjunto de circunstancias nos ha de llevar a las mismas conclusiones.

Una de las barreras que enfrenta la prospectiva al querer pasar como ciencia es que toda ciencia tiene un objeto de estudio y la prospectiva su objeto de estudio es el futuro, algo que visto desde cualquier punto no existe, por lo tanto no puede ser objeto de estudio.

Pero a su defensa la prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que se dispone en el presente en forma de imágenes de futuro, tendencias, sucesos.

Se cae en el error de creer que la prospectiva trata de predecir o de pronosticar el futuro, en si la prospectiva concibe el futuro como “un vasto océano de posibilidades que dependen de conjunciones de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente, sabe que en el mero hecho de intentar explorar el futuro lo afecta y que, en el mejor de los casos, la información sobre el futuro que es valida hoy, será obsoleta pasado mañana” (Serra S/F)

La prospectiva como ya he venido mencionando es una disciplina que estudia el futuro desde el punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Trata de proyectar posibles escenarios futuros posibles, partiendo del presente y anticipando un futuro deseado.

Existen tres planteamientos acerca de la prospectiva los cuales son:

Prospectiva predictiva: Trata de moverse dentro de los parámetros de cientificidad; su premisa básica es comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.

Prospectiva interpretativa: Pretende develar las alternativas de futuro. Mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente incrementar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado.

Prospectiva critica: Es la mas revolucionaria, ofrece escenarios alternativos, sin imponer prejuicios que pueden convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de futuro


En los procesos de planificación prospectiva, al igual que en cualquier proceso de investigación, se establece una triple relación sinergética: el sujeto, objeto y el proyecto. Existen 5 características del científico las cuales se utilizan en la prospectiva que permiten crear escenarios más acercados a la realidad, esas características son:

Paciencia: Se sustenta en la seguridad del sujeto, es un elemento principal del investigador.

Prudencia: Es la capacidad del sujeto para discernir frente a diversos eventos o variables no controladas, el investigador debe de ser humilde y debe estar consciente de que no sabe todo.

Inteligencia: Es un atributo que todo ser humano tiene pero no todos lo desarrollan.

Sapiencia: Es la facultad intelectual para ver los hechos y las situaciones desde las prospectivas que o todos ven.

Conciencia: Es una parte de la psique que le permite al individuo asumir responsabilidades o eludir compromisos, cambiar o permanecer.
Planificación en prospectiva.

Cuando se habla de planificación en prospectiva se refiere a la solución de problemas en las organizaciones. Esta planificación se da a partir de 5 pasos:

El primer paso es la apropiación de la información sobre el problema para su análisis preliminar y su posibilidad de aplicación. Es la base de la información para elaborar propuestas de contexto de aplicación; es la comunicación de las propuestas, para la definición de los componentes de la acción y para el establecimiento de compromisos básicos de la colaboración. Y finalmente se toman las decisiones prospectivas principales, el diseño de las estrategias y las decisiones proyectivas en el campo de la aplicación (Alanís, 2000. p. 45)


Los métodos en la planificación prospectiva (Alanís, 2000. p. 46 - 55)

Entre los métodos mas usados destacan el de Escenarios, el Delphi, el Morfológico, el Mactor, el de Análisis Estructural y el Abaco de Reignier.


 Método de Escenarios


En esta metodología se fomenta la creatividad de los integrantes del equipo de trabajo, se parte de la representación del futuro de un sistema o de un proceso.
El escenario es una descripción de una situación futura. Se pueden plantear dos tipos de escenarios: los exploratorios y los normativos.
Los primeros se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente,; y los segundos se construyen de imágenes del futuro estas pueden ser deseables o indeseables.
Para la construcción de los escenarios es necesario partir de dos actividades básicas:
Delimitación del sistema y su entorno; señalando sus variables esenciales.
Análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica hasta ahora.


 El método Delphi.


El método Delphi es una metodología de investigación multidisciplinar para la realización de pronósticos y predicciones. Fue desarrollo por la Corporación Rand al inicio de la Guerra Fría para investigar el impacto de la tecnología en la guerra. El nombre del método se basa en las predicciones del oráculo de Delfos.
Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo.
Finalmente el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos
Delphi se basa en:
• Anonimato de los intervinientes
• Repetitividad y realimentación controlada
• Respuesta del grupo en forma estadística

 El método de análisis morfológico.
Este método permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización, y facilita el proceso de creación de nuevos procedimientos y productos.
Este método consiste en la descomposición de un sistema en varios subsistemas, todo esto para su análisis, no dejando de lado el análisis global del problema a investigar. Una de las grandes ventajas consiste e la versatilidad de su aplicación

 El método Mactor.


Este es otro método de Prospectiva que complementa el trabajo de identificación de variables claves para el futuro pues no es suficiente conocer hacia dónde dirigir la atención (variables claves) sino también definir los Actores que jugarán el papel principal en la construcción de dicho futuro.

El método MACTOR se enfoca fundamentalmente en la determinación de las motivaciones, conflictos y posibles alianzas estratégicas entre los Actores de cara al futuro.

En un primer término se delimitan los objetivos dificultades operativas y los medios de acción.

Es un método que puede utilizarse para estudiar los conflictos institucionales, la interdependencia y alianzas con otros grupos, así como la fuerza protagónica del grupo en cuestión en el terreno de la actuación social.

Una de las ventajas del método (para los analistas) consiste en saber cuáles son las áreas donde se sitúa la fuerza de los actores en los conflictos, además de que se puede sintetizar información sobre el perfil de personalidad de los líderes; con lo que es factible, en cierta medida, prever algunos comportamientos futuros



 El método de Análisis Estructural

Este método puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y en la toma de decisiones, para montar un proyecto de planificación prospectiva, pues facilita la búsqueda y precisión de variables para impulsar el desarrollo de los sistemas organizacionales

En un primer momento dentro de este método se deben de depurar el conjunto de variables que caracterizan l sistema estudiado, esas variables se dividen en variables internas y variables externas.

Después se detectan las variables motrices y de enlace estas pueden ser personas o información.



 El Abaco de Reignier


El ábaco de Régnier, es un método original de consulta a expertos, concebido por el Doctor François Régnier, con el fin de interrogar a los expertos y tratar sus respuestas en tiempo real o por vía postal a partir de una escala de colores.

La lógica utilizada por el ábaco es de los tres colores del semáforo (verde, naranja y Rojo) completados con el verde claro, el rojo claro (permitiendo de este modo suavizar las opiniones). El blanco permite el voto en blanco y el negro la abstención. Se trata, por tanto, de una escala de decisión coloreada.

Este método permite hacer un análisis rápido y didáctico de un problema, facilita la intercomunicación y el debate en los grupos y equipos de trabajo, pero no se busca en primera instancia el consenso sino el intercambio de ideas.


Se puede concluir que la prospectiva en una forma bien utilizada, puede permitir el desarrollo de una infinidad de instituciones y organismos, ya que al hacerse una planificación prospectiva adecuada, el futuro puede desenmarañarse y permitir presentes más satisfactorios.


BIBLIOGRAFÍA.

Alanís H. Antonio (2000) El ABCD de la Planificación Prospectiva. UADS, UAZ.

Forciniti, Luis y Elbaum, Jorge. (2001) La prospectiva. Qué es y para que sirve.
Recuperado el 26/02/10 de:
http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

Serra Jordi. Imaginar el mañana. (S/F) Recuperado el 04/02/10 de: http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html

lunes, 3 de mayo de 2010

Prospectiva estudios sobre el futuro.

La prospectiva es una investigación la cual no tiene como fin predecir, no es una utopía. Y utiliza el pasado y el presente de un sistema para reflexionar sobre fenómenos que sucederán.

La prospectiva nos prepara para reaccionar ante determinadas circunstancias, de las cuales se producirá solo una. Imagina varios futuros, su definición en pocas palabras es: hacer probable el futuro más deseado.

La prospectiva tiene un plus de creatividad que tiene como finalidad un cambio y una transformación del mañana, a través de la construcción y elección de futurables (futuro deseado) y de futuribles (futuro posible).


Prospectiva México. Recuperado en abril del 2010
http://marcocar.tripod.com/

sábado, 10 de abril de 2010

Los siete saberes en la educación.

Hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

La educación del hombre no debe dejar de lado la realidad humana, sus dificultades, imperfecciones y sus tendencias tanto al error como a la ilusión.
El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez

Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente.

Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
El conocimiento debe de ser global así se permitirá que el todo sea la suma de las partes sobre la información.

Capítulo III: Enseñar la condición humana

La condición humana debe de ser la piedra angular de toda educación, el ser humano es un ente bio- psico- social y esto esta desintegrado de los planes educativos no contemplan al hombre como un ser integral encontrando falta de disciplinas que estudien al hombre completamente, es por esto que se deben de integrar, al panorama educativo.

Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal.

Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.


Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. La comprensión entre hombres es necesaria para que la De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocaciónsociedad viva en armonía.
Capítulo VII: La ética del género humano
La etica es un saber que la sociedad instruye y encamina a la educación, La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

Bibliografía.
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado el 11/01/10 de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp

domingo, 21 de marzo de 2010

¿Que es prospectiva?

A todo aquel que trabaja con prospectiva siempre le viene a la cabeza dos conceptos futuro y organización, el planear el futuro y visualizarlo implica una modelación y una construcción diaria.

La diferencia más importante entre el futurismo y los estudios de futuro radica en la contrastación permanente y el monitoreo que postulan y practican los segundos. Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudios de futuro contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias, proyecciones y diferentes escenarios posibles.

En la prospectiva se imaginan posibles futuros y la incertidumbre no queda de lado es la que permite al estudio no quedarse con un solo escenario.

La prospectiva permite el acostumbramiento a la dinámica compleja del futuro, comprendiendo la contingencia creciente que caracteriza la sociedad contemporánea. En segundo término, la escenificación de futuros pretende determinar las posibles rupturas capaces de quebrar las evoluciones lineales. Por supuesto, la prospectiva es más eficaz en manos de quiénes son los actores más dispuestos a las transformaciones la prospectiva permite estudiar las tendencias y el cambio de estas mismas en otra dirección.

La importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores fundamentales para modelar futuros.

Forciniti, Luis y Elbaum, Jorge. La prospectiva. Qué es y para que sirve
http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

sábado, 6 de marzo de 2010

¿QUE ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA?

Para poder existir la prospectiva debe de tener dos elementos fundamentales como lo son la publicidad y la repetibilidad para ser ciencia.

Publicidad. Porque todo lo que conlleva la prospectiva como métodos, conceptos y procedimientos puede ser aprendida por cualquiera.

Repetibilidad, ya que en igualdad de condiciones, un mismo conjunto de circunstancias nos ha de llevar a las mismas conclusiones.

Una de las barreras que enfrenta la prospectiva al querer pasar como ciencia es que toda ciencia tiene un objeto de estudio y la prospectiva su objeto de estudio es el futuro, algo que visto desde cualquier punto no existe, por lo tanto no puede ser objeto de estudio.

Pero a su defensa la prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que se dispone en el presente en forma de imágenes de futuro, tendencias, sucesos.

Se cae en el error de creer que la prospectiva trata de predecir o de pronosticar el futuro, en si la prospectiva concibe el futuro como “un vasto océano de posibilidades que dependen de conjunciones de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente, sabe que en el mero hecho de intentar explorar el futuro lo afecta y que, en el mejor de los casos, la información sobre el futuro que es valida hoy, será obsoleta pasado mañana” (Serra S/F)

Para poder entender el término estrategia dentro de la perspectiva necesita llevar tres tareas fundamentales.
 Definir los objetivos: Toda estrategia debe de tenerlos, estos se diferencian en tres.
Objetivos estratégicos.
Objetivos tácticos.
Acciones.
 Diagnosis.- La evaluación de la capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos, incluye aspectos internos y del entorno.
 Planeación.- Este es el paso más crítico ya que supone establecer el mapa para que el sujeto pueda llevar a cabo su objetivo.


Siete claves para abordar un estudio de prospectiva.
1. Hay que examinar la acción presente en función del futuro.
2. Debemos explorar futuros múltiples e inciertos.
3. Es conveniente adoptar una visión global y sistemática.
4. Debemos incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Es conveniente recordar que la neutralidad es imposible.
6. Hay que buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Siempre y en todo momento hay que cuestionar los estereotipos.


Serra del P. Jordi.¿QUE ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA? El proceso de toma de desiciones en los gobiernos, las empresas y las universidades. Recuperado en marzo del 2010.

sábado, 20 de febrero de 2010

Prospectiva y futuro

La prospectiva como ya he venido mencionando es una disciplina que estudia el futuro desde el punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Trata de proyectar posibles escenarios futuros posibles, partiendo del presente y anticipando un futuro deseado.

Existen tres planteamientos acerca de la prospectiva los cuales son:

Prospectiva predictiva: Trata de moverse dentro de los parámetros de cientificidad; su premisa básica es comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.

Prospectiva interpretativa: Pretende develar las alternativas de futuro. Mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente incrementar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado.

Prospectiva critica: Es la mas revolucionaria, ofrece escenarios alternativos, sin imponer prejuicios que pueden convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de futuro.

Bibliografía.
Gallardo, Miguel. Prospectiva y Futuro. Recuperado el 18/02/10 de: http://cita.es/prospectiva/ y http://www.miguelgallardo.es/prospectiva/

Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional.

Castells (2001) define a las dimensiones de la Sociedad de la Información como: “La globalización económica y los medios de comunicación. La articulación de toda actividad humana en torno de redes electrónicas. El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red. El surgimiento de nuevas formas empresariales en torno de Internet. La crisis de las ideologías de la sociedad industrial y el declive de sus principales actores. El ascenso de la cultura individualista-libertaria y de las resistencias comunitarias y las fundamentalistas. La identidad como fuente de sentido esencial. La crisis de legitimidad de las instituciones políticas y de los partidos políticos de masas. La aparición de nuevos movimientos sociales, centrados en pensar desde lo local, donde está la identidad, y en actuar desde lo global, donde está el poder. Y la crisis de las categorías tradicionales del pensamiento para identificar el mundo en que vivimos”

Desde a mediados del siglo XX, La educación es considerada como una inversión estratégica para garantizar el desarrollo de un país.
En un escenario de diez años, siguiendo las tendencias actuales, es muy posible que la educación científica y tecnológica, en su sentido más amplio, para todos, se haya convertido en una exigencia urgente en (por lo menos algunos) países de América Latina y el Caribe. En este caso, caben al menos tres posibilidades:
1) Las sociedades mundiales deberán producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional. Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que respondan con la necesaria rapidez y flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se verán integrados a la sociedad de la información.
2) Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la ciencia y tecnología y en consecuencia con respecto a la educación no estarán integrados a la sociedad informacional.
3) Sin proyecto de país, no existe un proyecto educativo nacional. Educados en el exterior, los jóvenes emigraran allá donde puedan emplear sus saberes productivamente y ser pagados por ello. La no producción de nuevos saberes condena a la eterna dependencia de las tecnologías externas.
Para poder integrar un país a una sociedad informacional es necesario que se discutan los mecanismos de articulación entre educación ciencia y tecnología, innovación y desarrollo a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional.
La oferta educativa actual se ve ligada a la Internet: universidades virtuales, posgrados internacionales cursos a distancia etc. si la tendencia continua linealmente, puede preverse en un horizonte no muy lejano, carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales. Con esto los docentes deben de estar preparados para enfrentar los nuevos retos tecnologicos.
En un futuro las instituciones tradicionales, cambiaran de formato dejaran de asistir al aula los alumnos, para estar en línea, el docente redacta un trabajo que sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con sus estudiantes, o los asiste mediante e – mails. Los estudiantes continúan leyendo libros de texto y a prendiendo a procesar el conocimiento a través de ellos, no se predice la decadencia del lenguaje escrito, poseen otras fuentes de información como: Internet, cine, televisión, videos, les informan de otras maneras sobre las realidades en las que viven.
En los próximos años la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá, los alumnos la habilidad que desarrollaran es la de poder localizar y organizar en el ciberespacio la información útil, para ellos mismos y los demás.
El aprendizaje para las comunidades de la sociedad digital, esta ligado a su capacidad de extender su capital social en el ciberespacio, a las interacciones con otras comunidades.