sábado, 6 de marzo de 2010

¿QUE ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA?

Para poder existir la prospectiva debe de tener dos elementos fundamentales como lo son la publicidad y la repetibilidad para ser ciencia.

Publicidad. Porque todo lo que conlleva la prospectiva como métodos, conceptos y procedimientos puede ser aprendida por cualquiera.

Repetibilidad, ya que en igualdad de condiciones, un mismo conjunto de circunstancias nos ha de llevar a las mismas conclusiones.

Una de las barreras que enfrenta la prospectiva al querer pasar como ciencia es que toda ciencia tiene un objeto de estudio y la prospectiva su objeto de estudio es el futuro, algo que visto desde cualquier punto no existe, por lo tanto no puede ser objeto de estudio.

Pero a su defensa la prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que se dispone en el presente en forma de imágenes de futuro, tendencias, sucesos.

Se cae en el error de creer que la prospectiva trata de predecir o de pronosticar el futuro, en si la prospectiva concibe el futuro como “un vasto océano de posibilidades que dependen de conjunciones de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente, sabe que en el mero hecho de intentar explorar el futuro lo afecta y que, en el mejor de los casos, la información sobre el futuro que es valida hoy, será obsoleta pasado mañana” (Serra S/F)

Para poder entender el término estrategia dentro de la perspectiva necesita llevar tres tareas fundamentales.
 Definir los objetivos: Toda estrategia debe de tenerlos, estos se diferencian en tres.
Objetivos estratégicos.
Objetivos tácticos.
Acciones.
 Diagnosis.- La evaluación de la capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos, incluye aspectos internos y del entorno.
 Planeación.- Este es el paso más crítico ya que supone establecer el mapa para que el sujeto pueda llevar a cabo su objetivo.


Siete claves para abordar un estudio de prospectiva.
1. Hay que examinar la acción presente en función del futuro.
2. Debemos explorar futuros múltiples e inciertos.
3. Es conveniente adoptar una visión global y sistemática.
4. Debemos incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Es conveniente recordar que la neutralidad es imposible.
6. Hay que buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Siempre y en todo momento hay que cuestionar los estereotipos.


Serra del P. Jordi.¿QUE ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA? El proceso de toma de desiciones en los gobiernos, las empresas y las universidades. Recuperado en marzo del 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario