sábado, 20 de febrero de 2010

Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional.

Castells (2001) define a las dimensiones de la Sociedad de la Información como: “La globalización económica y los medios de comunicación. La articulación de toda actividad humana en torno de redes electrónicas. El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red. El surgimiento de nuevas formas empresariales en torno de Internet. La crisis de las ideologías de la sociedad industrial y el declive de sus principales actores. El ascenso de la cultura individualista-libertaria y de las resistencias comunitarias y las fundamentalistas. La identidad como fuente de sentido esencial. La crisis de legitimidad de las instituciones políticas y de los partidos políticos de masas. La aparición de nuevos movimientos sociales, centrados en pensar desde lo local, donde está la identidad, y en actuar desde lo global, donde está el poder. Y la crisis de las categorías tradicionales del pensamiento para identificar el mundo en que vivimos”

Desde a mediados del siglo XX, La educación es considerada como una inversión estratégica para garantizar el desarrollo de un país.
En un escenario de diez años, siguiendo las tendencias actuales, es muy posible que la educación científica y tecnológica, en su sentido más amplio, para todos, se haya convertido en una exigencia urgente en (por lo menos algunos) países de América Latina y el Caribe. En este caso, caben al menos tres posibilidades:
1) Las sociedades mundiales deberán producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional. Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que respondan con la necesaria rapidez y flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se verán integrados a la sociedad de la información.
2) Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la ciencia y tecnología y en consecuencia con respecto a la educación no estarán integrados a la sociedad informacional.
3) Sin proyecto de país, no existe un proyecto educativo nacional. Educados en el exterior, los jóvenes emigraran allá donde puedan emplear sus saberes productivamente y ser pagados por ello. La no producción de nuevos saberes condena a la eterna dependencia de las tecnologías externas.
Para poder integrar un país a una sociedad informacional es necesario que se discutan los mecanismos de articulación entre educación ciencia y tecnología, innovación y desarrollo a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional.
La oferta educativa actual se ve ligada a la Internet: universidades virtuales, posgrados internacionales cursos a distancia etc. si la tendencia continua linealmente, puede preverse en un horizonte no muy lejano, carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales. Con esto los docentes deben de estar preparados para enfrentar los nuevos retos tecnologicos.
En un futuro las instituciones tradicionales, cambiaran de formato dejaran de asistir al aula los alumnos, para estar en línea, el docente redacta un trabajo que sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con sus estudiantes, o los asiste mediante e – mails. Los estudiantes continúan leyendo libros de texto y a prendiendo a procesar el conocimiento a través de ellos, no se predice la decadencia del lenguaje escrito, poseen otras fuentes de información como: Internet, cine, televisión, videos, les informan de otras maneras sobre las realidades en las que viven.
En los próximos años la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá, los alumnos la habilidad que desarrollaran es la de poder localizar y organizar en el ciberespacio la información útil, para ellos mismos y los demás.
El aprendizaje para las comunidades de la sociedad digital, esta ligado a su capacidad de extender su capital social en el ciberespacio, a las interacciones con otras comunidades.

Bibliografía.
Finquelievch, Susana. Un ejercicio de prospectiva sobre la educción en la Sociedad Infor-macional. Recuperado el 15/02/10 de: http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario