La educación superior en México debe de intentar responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica, a través del mercado global, los idiomas y los sistemas de comunicación e información.
La globalización en la educación superior tiene consecuencias tanto positivas como negativas, por ejemplo, la falta de regularización de universidades, instituciones con programas academicos que no son pertinentes a un contexto, etc.
Las sociedades que generan y transmiten la información y los conocimientos, registran, comercialización importan y exportan y aplican el conocimiento eliminando las barreras tradicionales entre las manufacturas y los servicios.
Los avances de la tecnología de la información y la comunicación hacen necesario revisar y replantear una política de estado en la educación superior pública. El estado Mexicano deberá seguir manteniendo la regulación activa de las IES mediante el fortalecimiento de los mecanismos del mercado y la promoción de la vinculación de la empresa para estimular la producción académica y científica.
ANUIES en el 99 realizó el diagnostico de la problemática de la educación superior en México en una prospectiva para el 2020 con una propuesta de acciones inmediatas para impulsar el sistema de educación superior.
Es necesario que el sistema educativo nacional atienda de manera diversificada, flexible y en forma pertinente a grupos sociales han sido excluidos.
Las IES debe de ser una universidad o un tecnológico con un proyecto social que trascienda hacia fuera en todas las esferas de desarrollo humano.
El modelo educativo del futuro de la educación superior en México debe tener un sustentación transdisciplinaria, centrada en el desarrollo humano, congruente con una identidad cultural así como la solución de problemas ambientales generados por el mismo hombre.
La vinculación de la educación, la ciencia y la tecnología deberá fortalecerse y los profesionistas deberán ser los necesarios para la realidad económica social y política de nuestro país.
Las IES asumirán compromisos de transparencia y rendición de cuentas sobre el ejercicio y operación de las finanzas ya sea de procedencia pública o privada.
La gestión de recursos financieros adquirirá relevancia en los próximos años lo cual requerirá una mayor dosis de creatividad para allegarse a los recursos escasos.
La evaluación de la calidad institucional propiciará la innovación académica y los procesos de evaluación se mantendrán en base a diagnostico de programas, evaluación de insumos, resultados de los procesos educativos y la acreditación formal.
Bibliografía.
Vargas Hernández, José Guadalupe. La educación del futuro, el futuro de la educación en México. Recuperado el 10/02/10 de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm
viernes, 12 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario