La prospectiva como ya he venido mencionando es una disciplina que estudia el futuro desde el punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Trata de proyectar posibles escenarios futuros posibles, partiendo del presente y anticipando un futuro deseado.
Existen tres planteamientos acerca de la prospectiva los cuales son:
Prospectiva predictiva: Trata de moverse dentro de los parámetros de cientificidad; su premisa básica es comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
Prospectiva interpretativa: Pretende develar las alternativas de futuro. Mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente incrementar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado.
Prospectiva critica: Es la mas revolucionaria, ofrece escenarios alternativos, sin imponer prejuicios que pueden convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de futuro.
Bibliografía.
Gallardo, Miguel. Prospectiva y Futuro. Recuperado el 18/02/10 de: http://cita.es/prospectiva/ y http://www.miguelgallardo.es/prospectiva/
sábado, 20 de febrero de 2010
Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional.
Castells (2001) define a las dimensiones de la Sociedad de la Información como: “La globalización económica y los medios de comunicación. La articulación de toda actividad humana en torno de redes electrónicas. El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red. El surgimiento de nuevas formas empresariales en torno de Internet. La crisis de las ideologías de la sociedad industrial y el declive de sus principales actores. El ascenso de la cultura individualista-libertaria y de las resistencias comunitarias y las fundamentalistas. La identidad como fuente de sentido esencial. La crisis de legitimidad de las instituciones políticas y de los partidos políticos de masas. La aparición de nuevos movimientos sociales, centrados en pensar desde lo local, donde está la identidad, y en actuar desde lo global, donde está el poder. Y la crisis de las categorías tradicionales del pensamiento para identificar el mundo en que vivimos”
Desde a mediados del siglo XX, La educación es considerada como una inversión estratégica para garantizar el desarrollo de un país.
En un escenario de diez años, siguiendo las tendencias actuales, es muy posible que la educación científica y tecnológica, en su sentido más amplio, para todos, se haya convertido en una exigencia urgente en (por lo menos algunos) países de América Latina y el Caribe. En este caso, caben al menos tres posibilidades:
1) Las sociedades mundiales deberán producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional. Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que respondan con la necesaria rapidez y flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se verán integrados a la sociedad de la información.
2) Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la ciencia y tecnología y en consecuencia con respecto a la educación no estarán integrados a la sociedad informacional.
3) Sin proyecto de país, no existe un proyecto educativo nacional. Educados en el exterior, los jóvenes emigraran allá donde puedan emplear sus saberes productivamente y ser pagados por ello. La no producción de nuevos saberes condena a la eterna dependencia de las tecnologías externas.
Para poder integrar un país a una sociedad informacional es necesario que se discutan los mecanismos de articulación entre educación ciencia y tecnología, innovación y desarrollo a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional.
La oferta educativa actual se ve ligada a la Internet: universidades virtuales, posgrados internacionales cursos a distancia etc. si la tendencia continua linealmente, puede preverse en un horizonte no muy lejano, carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales. Con esto los docentes deben de estar preparados para enfrentar los nuevos retos tecnologicos.
En un futuro las instituciones tradicionales, cambiaran de formato dejaran de asistir al aula los alumnos, para estar en línea, el docente redacta un trabajo que sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con sus estudiantes, o los asiste mediante e – mails. Los estudiantes continúan leyendo libros de texto y a prendiendo a procesar el conocimiento a través de ellos, no se predice la decadencia del lenguaje escrito, poseen otras fuentes de información como: Internet, cine, televisión, videos, les informan de otras maneras sobre las realidades en las que viven.
En los próximos años la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá, los alumnos la habilidad que desarrollaran es la de poder localizar y organizar en el ciberespacio la información útil, para ellos mismos y los demás.
El aprendizaje para las comunidades de la sociedad digital, esta ligado a su capacidad de extender su capital social en el ciberespacio, a las interacciones con otras comunidades.
Desde a mediados del siglo XX, La educación es considerada como una inversión estratégica para garantizar el desarrollo de un país.
En un escenario de diez años, siguiendo las tendencias actuales, es muy posible que la educación científica y tecnológica, en su sentido más amplio, para todos, se haya convertido en una exigencia urgente en (por lo menos algunos) países de América Latina y el Caribe. En este caso, caben al menos tres posibilidades:
1) Las sociedades mundiales deberán producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional. Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que respondan con la necesaria rapidez y flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se verán integrados a la sociedad de la información.
2) Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la ciencia y tecnología y en consecuencia con respecto a la educación no estarán integrados a la sociedad informacional.
3) Sin proyecto de país, no existe un proyecto educativo nacional. Educados en el exterior, los jóvenes emigraran allá donde puedan emplear sus saberes productivamente y ser pagados por ello. La no producción de nuevos saberes condena a la eterna dependencia de las tecnologías externas.
Para poder integrar un país a una sociedad informacional es necesario que se discutan los mecanismos de articulación entre educación ciencia y tecnología, innovación y desarrollo a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional.
La oferta educativa actual se ve ligada a la Internet: universidades virtuales, posgrados internacionales cursos a distancia etc. si la tendencia continua linealmente, puede preverse en un horizonte no muy lejano, carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales. Con esto los docentes deben de estar preparados para enfrentar los nuevos retos tecnologicos.
En un futuro las instituciones tradicionales, cambiaran de formato dejaran de asistir al aula los alumnos, para estar en línea, el docente redacta un trabajo que sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con sus estudiantes, o los asiste mediante e – mails. Los estudiantes continúan leyendo libros de texto y a prendiendo a procesar el conocimiento a través de ellos, no se predice la decadencia del lenguaje escrito, poseen otras fuentes de información como: Internet, cine, televisión, videos, les informan de otras maneras sobre las realidades en las que viven.
En los próximos años la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá, los alumnos la habilidad que desarrollaran es la de poder localizar y organizar en el ciberespacio la información útil, para ellos mismos y los demás.
El aprendizaje para las comunidades de la sociedad digital, esta ligado a su capacidad de extender su capital social en el ciberespacio, a las interacciones con otras comunidades.
Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional.
Castells (2001) define a las dimensiones de la Sociedad de la Información como: “La globalización económica y los medios de comunicación. La articulación de toda actividad humana en torno de redes electrónicas. El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red. El surgimiento de nuevas formas empresariales en torno de Internet. La crisis de las ideologías de la sociedad industrial y el declive de sus principales actores. El ascenso de la cultura individualista-libertaria y de las resistencias comunitarias y las fundamentalistas. La identidad como fuente de sentido esencial. La crisis de legitimidad de las instituciones políticas y de los partidos políticos de masas. La aparición de nuevos movimientos sociales, centrados en pensar desde lo local, donde está la identidad, y en actuar desde lo global, donde está el poder. Y la crisis de las categorías tradicionales del pensamiento para identificar el mundo en que vivimos”
Desde a mediados del siglo XX, La educación es considerada como una inversión estratégica para garantizar el desarrollo de un país.
En un escenario de diez años, siguiendo las tendencias actuales, es muy posible que la educación científica y tecnológica, en su sentido más amplio, para todos, se haya convertido en una exigencia urgente en (por lo menos algunos) países de América Latina y el Caribe. En este caso, caben al menos tres posibilidades:
1) Las sociedades mundiales deberán producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional. Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que respondan con la necesaria rapidez y flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se verán integrados a la sociedad de la información.
2) Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la ciencia y tecnología y en consecuencia con respecto a la educación no estarán integrados a la sociedad informacional.
3) Sin proyecto de país, no existe un proyecto educativo nacional. Educados en el exterior, los jóvenes emigraran allá donde puedan emplear sus saberes productivamente y ser pagados por ello. La no producción de nuevos saberes condena a la eterna dependencia de las tecnologías externas.
Para poder integrar un país a una sociedad informacional es necesario que se discutan los mecanismos de articulación entre educación ciencia y tecnología, innovación y desarrollo a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional.
La oferta educativa actual se ve ligada a la Internet: universidades virtuales, posgrados internacionales cursos a distancia etc. si la tendencia continua linealmente, puede preverse en un horizonte no muy lejano, carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales. Con esto los docentes deben de estar preparados para enfrentar los nuevos retos tecnologicos.
En un futuro las instituciones tradicionales, cambiaran de formato dejaran de asistir al aula los alumnos, para estar en línea, el docente redacta un trabajo que sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con sus estudiantes, o los asiste mediante e – mails. Los estudiantes continúan leyendo libros de texto y a prendiendo a procesar el conocimiento a través de ellos, no se predice la decadencia del lenguaje escrito, poseen otras fuentes de información como: Internet, cine, televisión, videos, les informan de otras maneras sobre las realidades en las que viven.
En los próximos años la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá, los alumnos la habilidad que desarrollaran es la de poder localizar y organizar en el ciberespacio la información útil, para ellos mismos y los demás.
El aprendizaje para las comunidades de la sociedad digital, esta ligado a su capacidad de extender su capital social en el ciberespacio, a las interacciones con otras comunidades.
Bibliografía.
Finquelievch, Susana. Un ejercicio de prospectiva sobre la educción en la Sociedad Infor-macional. Recuperado el 15/02/10 de: http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf
Desde a mediados del siglo XX, La educación es considerada como una inversión estratégica para garantizar el desarrollo de un país.
En un escenario de diez años, siguiendo las tendencias actuales, es muy posible que la educación científica y tecnológica, en su sentido más amplio, para todos, se haya convertido en una exigencia urgente en (por lo menos algunos) países de América Latina y el Caribe. En este caso, caben al menos tres posibilidades:
1) Las sociedades mundiales deberán producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional. Los países que consigan un desarrollo científico y tecnológico equilibrado, que respondan con la necesaria rapidez y flexibilidad a las demandas del mercado mundial, se verán integrados a la sociedad de la información.
2) Los países que no implementen políticas nacionales con respecto a la ciencia y tecnología y en consecuencia con respecto a la educación no estarán integrados a la sociedad informacional.
3) Sin proyecto de país, no existe un proyecto educativo nacional. Educados en el exterior, los jóvenes emigraran allá donde puedan emplear sus saberes productivamente y ser pagados por ello. La no producción de nuevos saberes condena a la eterna dependencia de las tecnologías externas.
Para poder integrar un país a una sociedad informacional es necesario que se discutan los mecanismos de articulación entre educación ciencia y tecnología, innovación y desarrollo a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional.
La oferta educativa actual se ve ligada a la Internet: universidades virtuales, posgrados internacionales cursos a distancia etc. si la tendencia continua linealmente, puede preverse en un horizonte no muy lejano, carreras verdaderamente transdisciplinarias y transnacionales. Con esto los docentes deben de estar preparados para enfrentar los nuevos retos tecnologicos.
En un futuro las instituciones tradicionales, cambiaran de formato dejaran de asistir al aula los alumnos, para estar en línea, el docente redacta un trabajo que sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con sus estudiantes, o los asiste mediante e – mails. Los estudiantes continúan leyendo libros de texto y a prendiendo a procesar el conocimiento a través de ellos, no se predice la decadencia del lenguaje escrito, poseen otras fuentes de información como: Internet, cine, televisión, videos, les informan de otras maneras sobre las realidades en las que viven.
En los próximos años la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá, los alumnos la habilidad que desarrollaran es la de poder localizar y organizar en el ciberespacio la información útil, para ellos mismos y los demás.
El aprendizaje para las comunidades de la sociedad digital, esta ligado a su capacidad de extender su capital social en el ciberespacio, a las interacciones con otras comunidades.
Bibliografía.
Finquelievch, Susana. Un ejercicio de prospectiva sobre la educción en la Sociedad Infor-macional. Recuperado el 15/02/10 de: http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf
viernes, 12 de febrero de 2010
El Futuro de la Educación Superior en México
La educación superior en México debe de intentar responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica, a través del mercado global, los idiomas y los sistemas de comunicación e información.
La globalización en la educación superior tiene consecuencias tanto positivas como negativas, por ejemplo, la falta de regularización de universidades, instituciones con programas academicos que no son pertinentes a un contexto, etc.
Las sociedades que generan y transmiten la información y los conocimientos, registran, comercialización importan y exportan y aplican el conocimiento eliminando las barreras tradicionales entre las manufacturas y los servicios.
Los avances de la tecnología de la información y la comunicación hacen necesario revisar y replantear una política de estado en la educación superior pública. El estado Mexicano deberá seguir manteniendo la regulación activa de las IES mediante el fortalecimiento de los mecanismos del mercado y la promoción de la vinculación de la empresa para estimular la producción académica y científica.
ANUIES en el 99 realizó el diagnostico de la problemática de la educación superior en México en una prospectiva para el 2020 con una propuesta de acciones inmediatas para impulsar el sistema de educación superior.
Es necesario que el sistema educativo nacional atienda de manera diversificada, flexible y en forma pertinente a grupos sociales han sido excluidos.
Las IES debe de ser una universidad o un tecnológico con un proyecto social que trascienda hacia fuera en todas las esferas de desarrollo humano.
El modelo educativo del futuro de la educación superior en México debe tener un sustentación transdisciplinaria, centrada en el desarrollo humano, congruente con una identidad cultural así como la solución de problemas ambientales generados por el mismo hombre.
La vinculación de la educación, la ciencia y la tecnología deberá fortalecerse y los profesionistas deberán ser los necesarios para la realidad económica social y política de nuestro país.
Las IES asumirán compromisos de transparencia y rendición de cuentas sobre el ejercicio y operación de las finanzas ya sea de procedencia pública o privada.
La gestión de recursos financieros adquirirá relevancia en los próximos años lo cual requerirá una mayor dosis de creatividad para allegarse a los recursos escasos.
La evaluación de la calidad institucional propiciará la innovación académica y los procesos de evaluación se mantendrán en base a diagnostico de programas, evaluación de insumos, resultados de los procesos educativos y la acreditación formal.
Bibliografía.
Vargas Hernández, José Guadalupe. La educación del futuro, el futuro de la educación en México. Recuperado el 10/02/10 de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm
La globalización en la educación superior tiene consecuencias tanto positivas como negativas, por ejemplo, la falta de regularización de universidades, instituciones con programas academicos que no son pertinentes a un contexto, etc.
Las sociedades que generan y transmiten la información y los conocimientos, registran, comercialización importan y exportan y aplican el conocimiento eliminando las barreras tradicionales entre las manufacturas y los servicios.
Los avances de la tecnología de la información y la comunicación hacen necesario revisar y replantear una política de estado en la educación superior pública. El estado Mexicano deberá seguir manteniendo la regulación activa de las IES mediante el fortalecimiento de los mecanismos del mercado y la promoción de la vinculación de la empresa para estimular la producción académica y científica.
ANUIES en el 99 realizó el diagnostico de la problemática de la educación superior en México en una prospectiva para el 2020 con una propuesta de acciones inmediatas para impulsar el sistema de educación superior.
Es necesario que el sistema educativo nacional atienda de manera diversificada, flexible y en forma pertinente a grupos sociales han sido excluidos.
Las IES debe de ser una universidad o un tecnológico con un proyecto social que trascienda hacia fuera en todas las esferas de desarrollo humano.
El modelo educativo del futuro de la educación superior en México debe tener un sustentación transdisciplinaria, centrada en el desarrollo humano, congruente con una identidad cultural así como la solución de problemas ambientales generados por el mismo hombre.
La vinculación de la educación, la ciencia y la tecnología deberá fortalecerse y los profesionistas deberán ser los necesarios para la realidad económica social y política de nuestro país.
Las IES asumirán compromisos de transparencia y rendición de cuentas sobre el ejercicio y operación de las finanzas ya sea de procedencia pública o privada.
La gestión de recursos financieros adquirirá relevancia en los próximos años lo cual requerirá una mayor dosis de creatividad para allegarse a los recursos escasos.
La evaluación de la calidad institucional propiciará la innovación académica y los procesos de evaluación se mantendrán en base a diagnostico de programas, evaluación de insumos, resultados de los procesos educativos y la acreditación formal.
Bibliografía.
Vargas Hernández, José Guadalupe. La educación del futuro, el futuro de la educación en México. Recuperado el 10/02/10 de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm
viernes, 5 de febrero de 2010
Globalización y Educación.
La globalización es un fenómeno que afecta y determina situaciones en diferentes esferas de la vida social, es por esto que la educación es un ente el cual se ve muy afectado, los gobiernos no deben dejar de lado este fenómeno con respecto a sus políticas educativas, los sistemas educativos deben de estar basados en un proyecto de nación, en nuestro país es necesario que se conjunte sociedad y gobierno para enfrentar las consecuencias de la globalización y tener un mejor desarrollo en la educación.
La educación es uno de los motores del desarrollo económico y del bienestar de la naciones, una sociedad informacional cuenta con tecnología avanzada, en la que generación procesamiento y transmisión de la información se han transformado en las principales fuentes de productividad y poder.
Inclusive no se debe dejar de lado que un sistema educativo de una nación pudiera verse presionado por el sistema económico de otra nación ya que seria una herramienta para el desarrollo de dicho sistema.
Con esto de la globalización los sistemas educativos deben de estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías ya que esto les permitirá estar en competitividad con los demás países globalizados.
Al igual los modelos pedagógicos deberán de ser cambiados por unos mas adecuados, los cuales incluyan las nuevas tecnologìas.
Bibliografía.
Soler Díaz, María Antonieta. Prospectiva de la educación. Recuperado 03/02/2010 de: http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm
La educación es uno de los motores del desarrollo económico y del bienestar de la naciones, una sociedad informacional cuenta con tecnología avanzada, en la que generación procesamiento y transmisión de la información se han transformado en las principales fuentes de productividad y poder.
Inclusive no se debe dejar de lado que un sistema educativo de una nación pudiera verse presionado por el sistema económico de otra nación ya que seria una herramienta para el desarrollo de dicho sistema.
Con esto de la globalización los sistemas educativos deben de estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías ya que esto les permitirá estar en competitividad con los demás países globalizados.
Al igual los modelos pedagógicos deberán de ser cambiados por unos mas adecuados, los cuales incluyan las nuevas tecnologìas.
Bibliografía.
Soler Díaz, María Antonieta. Prospectiva de la educación. Recuperado 03/02/2010 de: http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm
lunes, 1 de febrero de 2010
Prospectiva
La prospectiva es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él (Gaston Berger). Se puede decir que esta predicción del futuro se hace a través de utopías, estas basadas en una previsión y planificación del futuro. La prospectiva conjunta el pasado y el presente para predecir el futuro a partir del método científico
La prospectiva en el ámbito educativo se ve claramente plasmada en los aspectos teóricos y culturales del futuro y de la naturaleza del tiempo, y el análisis de los posibles futuros realizándose solamente uno.
En Europa es donde hay mas información de la prospectiva, es una disciplina muy joven a penas con 50 años de vida.
La prospectiva interpretativa o cultural es la que se encarga de sacar a la luz alternativas de futuro, basándose en la toma de decisiones correctas las cuales nos permiten estar preparados ante lo inesperado.
La prospectiva crítica tiene la capacidad de ofrecer alternativas, de sustentar que nada en el pasado ha sido igual y que hay que mirar el futuro con una visión amplia y sin prejuicios.
Por lo tanto la prospectiva es un modelo que permite planificar y explicar el futuro a través de realidades concretas, que no da nada por sentado.
Bibliografia.
Serra Jordi. Imaginar el mañana. Recuperado el 29/01/10 de:
http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html
La prospectiva en el ámbito educativo se ve claramente plasmada en los aspectos teóricos y culturales del futuro y de la naturaleza del tiempo, y el análisis de los posibles futuros realizándose solamente uno.
En Europa es donde hay mas información de la prospectiva, es una disciplina muy joven a penas con 50 años de vida.
La prospectiva interpretativa o cultural es la que se encarga de sacar a la luz alternativas de futuro, basándose en la toma de decisiones correctas las cuales nos permiten estar preparados ante lo inesperado.
La prospectiva crítica tiene la capacidad de ofrecer alternativas, de sustentar que nada en el pasado ha sido igual y que hay que mirar el futuro con una visión amplia y sin prejuicios.
Por lo tanto la prospectiva es un modelo que permite planificar y explicar el futuro a través de realidades concretas, que no da nada por sentado.
Bibliografia.
Serra Jordi. Imaginar el mañana. Recuperado el 29/01/10 de:
http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)